PROYECTO DOMUS Semana S9 (30/10 -04-2012)
DOMUS Nº 320 (Julio 1956)
DOMUS Nº 320 (Julio 1956)
ARQUITECTURA
1. Arquitectura desde dentro
Pared exterior de combinación de vidrio y shojis, en una moderna vivienda japonesa. |
Casa Shodan de Le Corbusier en Ahmedabad, India. |
2. Arquitectura desde fuera
Residencia para trabajadores de la Olivetti en Ivrea. Annibale Fiocchi y Marcello Nizzoli. |
Pabellón en el jardín R. en Bergamo. Vittoriano Vigano. |
ARTE
![]() |
Diego en el estudio (óleo, 1954). Alberto Giacometti. |
DISEÑO
Estantería de pared multiusos para la mujer. Jaap Penraat. |
MICRO-ENSAYO/NOTICIAS
1. E1: No existe luz sin sombra
"No hay quizás", en palabras de Sir Rutherford Alcock, "nada más admirable en los japoneses que su extraordinaria capacidad para llegar a los mayores resultados con los medios mas sencillos y con el menor consumo posible de tiempo y trabajo o materiales".
La arquitectura japonesa busca la luz, la sencillez, una comodidad general y común, voluntades inherentes a la condición humana. En concreto, al problema de la luz natural se ha enfrentado el hombre a lo largo de la historia de la arquitectura y en cuanto a esto, es notable recordar que mientras las paredes translúcidas eran ya comunes en Japón, en Europa seguía construyéndose siguiendo el esquema de las fortificaciones.
Las shoji o puertas correderas tradicionales de la vivienda japonesa generan espacios con una luz particular y, sobre todo, espacios donde la sombra toma especial importancia. Pues, como explica Tanizaki, en la tradición japonesa la belleza se encuentra fundamentalmente en las sombras, de cuyas variaciones dependerá la belleza de una estancia. Se destaca así la sombra, pero no la oscuridad. Mientras, para Tanizaki, el papel occidental aleja la luz, el papel washi, típico de los shojis japoneses "acoge, envuelve amablemente, como la suave superficie de una primera nevada".
Si bien la arquitectura moderna en los Estados Unidos abogó fundamentalmente por el vidrio, proyectando casas en las cuales la vida se vuelve pública, los shojis dotan a la vivienda japonesa de una intimidad completa, alejada de las miradas indiscretas de los transeúntes.
Aunque el vidrio, extendido globalmente hoy, se introduce progresivamente en la arquitectura japonesa, es habitual encontrar viviendas que conservan los shojis y, como una concesión a la época moderna, incluyen finas tiras de vidrio al nivel de la vista de una persona que estuviese sentada en el suelo de la estancia.
Se cree hoy, pese al rechazo de los nuevos intelectuales por la vieja usanza, que la atracción por los shojis estaría unida a una necesidad primera del ser humano, una voluntad más elemental de lo que podríamos llegar a pensar.
Fuentes: "El elogio de la sombra", Junichiro Tanizaki . Domus nº 320 “Introduzione al Giappone”, Bernardo Rudofsky. págs.50, 51, 52. Julio de 1956.
2. E2: La modernización de las okiya mantiene en vilo a la sociedad japonesa
No hay comentarios:
Publicar un comentario