Estas "equivocaciones" no lo son tanto porque no hubiese una intención de trabajo tras ellas, sino porque la falta de análisis de mi referente, Ron Herron, me estaba llevando a alejarme de él, de modo que el material con el que contaba no seguía un discurso de rápida relación con uno de los referentes propuestos.
Así, una vez me encontré con ese déficit, decidí volcar gran parte de mi tiempo en el análisis de la obra de Herron, preguntándome a mí misma "¿cómo dibujaría Herron la Casa de Velázquez?" y concluyendo en una serie de claves que me guiarían en mis dibujos, así como en la elaboración del stop final final. Si quería trabajar a partir de la obra de los hombres de Archigram y más en concreto de Herron, debía:
- Dibujar a través de líneas, pero no mediante una radiografía perfecta de la realidad, sino simplificándola, tomando aquello que para mí la definiese en su totalidad.
- Trabajar siempre alrededor de una paleta de colores planos e intensos, donde las sombras fuesen superficies de colores planos en tonos más oscuros.
- Estar abierta en todo momento a la posibilidad de combinar mis propios dibujos con recortes debidamente seleccionados, sobre todo en los momentos en que necesitase definir cualquier elemento que no se tratase de una arquitectura, como la naturaleza o los personajes.
- Tener presente la importancia del texto y los diferentes modos en que Herron lo introduce en sus obras.
A partir de estos principios elaboré unos primeros bocetos de la planta y el alzado del contexto para el Tercer bloque de Olivar Migrante, así como un story board.
Bocetos y esquemas
No hay comentarios:
Publicar un comentario